Movimiento “ciudades verdes”: renovarse mediante criterios ecológicos
Las ciudades más avanzadas ya no quieren ser grises, sino verdes. Algunos expertos hablan ya de un movimiento, no organizado, de “ciudades verdes” en todo el mundo.En todas ellas hay un común denominador: tanto sus instituciones como sus ciudadanos son conscientes de que priorizar criterios medioambientales en la vivienda, el transporte, la producción de bienes y servicios o la gestión de los residuos no sólo mejora la calidad de vida, sino que también permite hacer frente a los grandes desafíos ecológicos de la humanidad, como el cambio climático o la energía.
La Comisión Europea ha organizado un premio por el que cada año, a partir de 2010, una ciudad de la UE se convertirá en la “Capital Verde de Europa”.
Cómo crear ciudades verdes
William E. Rees, profesor de la Universidad de British Columbia y creador del concepto de huella ecológica, razona que las ciudades deberían replantearse siguiendo los siguientes patrones:
- Un mayor aprovechamiento de las viviendas, de manera que se reduzca el consumo de suelo, infraestructuras y demás recursos.
- Opciones múltiples para reducir, reutilizar y reciclar, y una población concienciada que las asuma.
- Movilidad urbana libre de autos mediante la inversión en infraestructuras que permitan un tránsito peatonal y en bicicleta, así como un transporte público viable.
- Cogeneración de electricidad para que los ciudadanos también puedan producir su propia energía, así como sistemas que permitan transformar los residuos en energía.
- Mejora de la calidad de vida de los ciudadanos mediante un aire más limpio, un mayor acceso a los servicios y una mayor atención a la producción local. En este sentido, Rees plantea que los nuevos diseños urbanos han de pensar en las ciudades como completos ecosistemas más autosuficientes, una idea que se está llevando a cabo en las denominadas “ciudades de transición”.
---------------------------------------------------------------------------------
Sustentabilidad, Ecología y Bioclimática: Los edificios producirán la misma energía que gasten
(Dom May 23 2010)
La UE obligará, en el 2020, a que las casas sean autosuficientes | La Comisión Europea cifra en un 10% el sobrecoste de un edificio de bajo consumo energético
Todos los edificios –oficinas, viviendas o equipamientos– construidos en la UE a partir del 2020 tendrán que producir energía verde y tener un nivel tan elevado de eficiencia energética que su consumo neto será prácticamente igual a cero. Una nueva directiva europea, que se aprobará antes del verano, obligará a cumplir con este objetivo.
Pese al fracaso de Copenhague, la UE mantiene su compromiso de rebajar las emisiones de CO2 en un 20% en los próximos años. Sin la implicación del sector de la construcción no será posible, ya que es responsable del 35% de las emisiones de gases invernadero y del 40% del consumo energético. "Es insostenible. No se puede gastar tanta energía", apunta Javier Serra, subdirector general de Innovación y Calidad de la Edificación del Ministerio de Vivienda. La nueva directiva verde pretende transformar la concepción tradicional de los edificios hacía una arquitectura más sostenible para reducir el gasto energético.
La solución no pasa tanto por poner una placa fotovoltaica en cada azotea como por disminuir el consumo de energía de los hogares. "Hay que pensar los edificios de otra manera. El cambio es posible porque reducir a la mitad el consumo de un inmueble es fácil", afirma el arquitecto especializado en ahorro energético Felip Pich-Aguilera. Es fácil porque la tecnología ya existe, pero el uso de estos materiales y dispositivos que reducen el consumo no está a la orden del día.
El problema es que construir las viviendas con materiales más aislantes, incluir dispositivos de energía térmica para calentar el agua o sistemas más inteligentes de calefacción y refrigeración supone un gasto que incrementa el precio final del piso. La CE cifra en un 10% el sobrecoste de un edificio de bajo consumo. Sin embargo, los expertos en construcción aseguran que la inversión inicial se recupera en unos años.
La gran novedad de esta directiva es que fija por primera vez la necesidad de incluir fuentes de energía renovable en las nuevas construcciones. No bastará con reducir la factura de la electricidad. A partir del 2020, los edificios serán productores de energía. La CE cree que la norma servirá para dar un empujón definitivo al sector de las energías verdes. Además, Bruselas calcula que se podrían crear hasta 450.000 empleos en la UE. Òscar Acebes, gerente de una empresa catalana dedicada a la energía solar, considera positivo que se obligue por ley a generar energía limpia. "Aunque los precios de las placas solares han bajado en los últimos años, cuesta mucho que los particulares se decidan a instalarlas. La directiva ayudará".
Fuentes de la Comunidad Europea critican que España hasta ahora "no ha utilizado gran parte de los fondos regionales" destinados a promover las energías renovables en la construcción.
--------------------------------------------------------------------------------------
Abu Dhabi construye "ciudad ecológica"
March 24th, 2008
El proyecto es apoyado por la organización conservacionista World Wildlife Fund, (WWF, por sus siglas en inglés).
El proyecto conocido como Ciudad Masdar, tendrá un costo de US$22.000 millones, su construcción tomará ocho años y tendrá una capacidad para albergar 50.000 personas y 1.500 negocios.
La ciudad utilizará energía solar y sus residentes no se desplazarán en automóviles, sino en cabinas que se moverán sobre cintas magnéticas.
Abu Dhabi tiene una de las mayores emisiones de gases con efecto invernadero per capita, y los escépticos temen que Masdar pueda ser tan solo un paliativo.
Otros temen que Masdar, que estará localizada en las afueras de la ciudad de Abu Dhabi, podría convertirse en un desarrollo de lujo para los ricos.
La ciudad utilizará energía solar y sus residentes se desplazarán en cabinas sobre cintas magnéticas. |
El proyecto es apoyado por la organización World Wildlife Fund (WWF, por sus siglas en inglés), una organización conservacionista.
La ciudad hará uso de la tradicional arquitectura del Golfo para crear edificios de bajo consumo de energía, con aire acondicionado natural generado por torres de viento.
El agua provendrá de una planta desalinizadora impulsada por energía solar. La ciudad necesitará solo una cuarta parte de la energía que requiere una comunidad de ese tamaño, mientras que las necesidades de agua serán un 60% menores.
En enero, las autoridades de Abu Dhabi anunciaron una iniciativa de US$15.000 millones destinada a financiar un plan de desarrollo de tecnologías energéticas limpias, al que calificaron como "el proyecto sostenible más ambicioso lanzado por un gobierno".
Como parte del plan, Abu Dhabi contará con la planta de hidrógeno más grande del mundo.
Iniciativa financiera
El dinero está siendo canalizado a través de la compañía Masdar Initiative, establecida para desarrollar y comercializar tecnologías energéticas limpias.
Abu Dhabi espera que esta experiencia allane el camino hacia iniciativas internacionales de riesgo compartido que involucren mucho más dinero.
El emirato invertirá US$4.000 millones de capital en el proyecto, y recurrirá a préstamos para completar el resto.
"Estamos creando una variedad de instrumentos financieros para financiar los US$22.000 millones del proyecto", dijo a Reuters el director ejecutivo de Masdar, el Sultán al-Jaber.
"Vamos a monetizar las reducciones en las emisiones de gas carbónico (...) Una iniciativa financiera de esta envergadura nunca ha sido aplicada a escala de una ciudad completa".
Ciudades Ecológicas Futuristas
China y Emiratos Árabes Unidos construirán sendas ciudades sin contaminación ni residuos, con energía renovable y transporte público ecológico.
----------------------------------------------------------------------------------
Ecoboulevard de Vallecas, megaestructura ecológica
La propuesta tiene por objeto el acondicionamiento bioclimático del Bulevar principal de la UE.1 del Ensanche de Vallecas, un espacio exterior de 550×50x17m (467.500m3).Se trata de una experiencia innovadora de diseño urbano que pretende mejorar el confort ambiental, promover el intercambio social y ser más sostenible que los modelos convencionales de crecimiento de la ciudad.
Los criterios medioambientales y de sostenibilidad subyacen en todas las determinaciones del proyecto: los materiales empleados (en su mayoría de origen reciclado) la utilización de energías alternativas, la climatización por sistemas pasivos, la optimización de los recursos, el carácter social o la nueva disposición asimétrica de las vías de tráfico rodado.
RECICLANDO LA NO-CIUDAD
Se convoca el concurso de ideas del Eco-bulevar con un doble objetivo: uno de carácter social que persigue la generación de actividad y otro de carácter ambiental, el acondicionamiento climático de un espacio exterior.El espacio público es un espacio de todos, que debe funcionar como soporte para múltiples actividades y acontecimientos, más allá de todo aquello planificable; un espacio donde el ciudadano pueda actuar en libertad y en el que tenga cabida la espontaneidad. La propuesta trata de compensar la falta de actividad, y surge a partir del interés por solucionar el problema desde el primer momento, siendo conscientes de que el mejor acondicionamiento para un espacio público sería un arbolado suficientemente denso y de buen porte, material con el que no se puede contar hasta dentro de unos quince o veinte años. Era pues necesaria una actuación “de urgencia”, que fuera capaz de funcionar como un bosque lo haría en el futuro. Se opta por una estrategia de concentración, que interviene y acondiciona áreas concretas, dotándolas de un mayor confort climático, sirviendo así como germen de un proceso regenerador del espacio público. No pensamos que sea necesario un edificio, sino un lugar para los ciudadanos, cuya forma venga definida por la propia actividad de cada momento.
Tres pabellones o árboles de aire funcionan como soportes abiertos a múltiples actividades elegidas por los usuarios. Instalados en la no-ciudad como prótesis temporales, se usarán sólo hasta que la tara de inactividad y de acondicionamiento climático, se haya corregido. Transcurrido el tiempo suficiente, estos dispositivos deberían desmontarse, permaneciendo los antiguos recintos como claros en el bosque.
El árbol de aire es una estructura ligera, desmontable y autosuficiente energéticamente, que sólo consume lo que es capaz de producir mediante sistemas de captación de energía solar fotovoltaica. La venta de esta energía a la red eléctrica genera un superávit en el balance anual, que se reinvierte en el mantenimiento de la propia infraestructura. Esto último no es otra cosa que un modelo de gestión de los recursos de un proyecto en el tiempo.
El uso de la tecnología juega en este proyecto un papel crítico y decisivo adecuándose a un contexto real y concreto. El potencial arquitectónico de la tecnología reside en su reprogramación y combinación con otros elementos configurando verdaderos ready-mades arquitectónicos. En este caso se toman prestadas técnicas de climatización usadas habitualmente por la industria agrícola.
La autonomía con la que funcionan los árboles de aire los convierte en objetos de carácter exportable, siendo posible su reinstalación en lugares similares o en otro tipo de situaciones que necesiten un proceso de regeneración de la actividad urbana (nuevos ensanches, parques degradados, plazas).
El objetivo en el proyecto de Vallecas es crear una atmósfera que invite y haga propicia la actividad en un espacio público urbano . Los sencillos sistemas de climatización instalados en los árboles de aire, son de tipo evapotranspirativos, aplicados frecuentemente en invernaderos. Esta práctica aerotécnica o acondicionamiento artificial, no forma parte de una estrategia comercial, antes bien trata de desligar el binomio ocio-consumo, y reactivar el espacio público, creando entornos acondicionados (8-10ºC más fresco que en el resto de la calle, en verano), en los que el ciudadano forme de nuevo parte activa del espacio público.
Planteamos una serie de intervenciones superficiales (asociadas a la ejecución de los árboles de aire) que constituyen un ejercicio de reciclaje y reprogramación de la ciudad, conceptualmente extrapolable a cualquier intervención urbana en espacios públicos de la ciudad consolidada. Creemos posible la regeneración de espacios urbanos utilizando técnicas no invasivas, sin generar residuos ni consumir ingentes cantidades de energía y presupuesto. El arquitecto contemporáneo debe ser un gestor que optimiza los recursos y establece las prioridades encaminadas a conseguir lo más con menos, un efecto máximo con una intervención mínima, que tiene mucho de sostenible y poco de minimalista.
PROGRAMA LIFE. UNIÓN EUROPEA
La propuesta ha sido cofinanciada por La Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo del Ayuntamiento de Madrid y por la Unión Europea dentro del programa LIFE-2002 (ENV/E/000198), pretende incidir en la problemática del diseño de los espacios exteriores como zonas habitables por ser uno de los rasgos más característicos de las ciudades mediterráneas. El proyecto está dirigido a la promoción del concepto de ciudad transitable que favorece el confort climático y el paseo peatonal en un nuevo barrio residencial que se está ejecutando en la periferia de Madrid.